Temario

Temario detallado del curso

Nota 1: Este artículo es muy largo. Si sólo queréis echar un vistazo al temario del curso, desde la sección "Curso" podéis ver el temario del curso de forma más resumida y acceder desde ahí a todas las clases gratuitas. 

►Ir a sección "Curso"

Nota 2: Este mismo artículo está también publicado en nuestro blog de Substack. Si estáis accediendo desde un teléfono móvil tal vez os sea más cómodo leerlo desde la aplicación de Susbstack. Podéis acceder desde el siguiente enlace:

►Ir al artículo en Substack

Nota 3: En este artículo explico en mayor detalle el contenido de cada uno de los módulos del curso. En los módulos de acceso gratuito, simplemente pongo los enlaces para que podáis acceder. En los módulos privados, sólo disponibles para quienes compran el curso completo, doy una descripción más detallada sobre el contenido de cada módulo.

 

MÓDULO 1. Introducción y Recursos

Este primer módulo es de introducción al curso. En él se dan una serie de instrucciones y consejos para un mejor aprovechamiento del curso.

 

MÓDULO 2. Conceptos básicos: Los dividendos

Módulo en el que tratamos todos los conceptos básicos relacionados con los dividendos. Los vídeos de este módulo son de acceso gratuito. Podéis acceder de las siguientes formas:

 

MÓDULO 3. Conceptos básicos: Negociación de acciones

Módulo dedicado a aprender a poner órdenes para comprar acciones en la bolsa. Los vídeos de este módulo son de acceso gratuito. Podéis acceder de las siguientes formas:

 

MÓDULO 4. Planificación y objetivos: Teoría

(Módulo de pago)

Este módulo trata todas las cuestiones estratégicas a planificar previas al proceso de inversión.

Se explica el origen de la filosofía de inversión llamada “value investing” por parte de Benjamin Graham y de cómo ha evolucionado hasta el momento actual.

Las siguientes clases están dedicadas a explicar las distintas formas de establecer objetivos de inversión. 

Cuando la estrategia de inversión no está enfocada en los dividendos, aunque algunas de las empresas en las que invertimos nos los paguen, suele utilizarse un “objetivo de generación de capital”.

Y cuando la estrategia de inversión sí está enfocada en el cobro de dividendos, bien sea a través de “altos dividendos” o de “dividendos crecientes”, entonces suelen establecerse “objetivos de ingresos pasivos”. En este módulo se explica detalladamente cómo debe de realizarse dicha planificación en ambos casos.

Finalmente tratamos también todas las cuestiones para tener en cuenta relacionadas con la seguridad de nuestras inversiones en bolsa.

Se explican todas las cuestiones para tener en cuenta relacionadas con la seguridad de nuestras inversiones en bolsa: la regulación de las bolsas de valores, el concepto de “activos reales”, cómo aprovechar la cobertura de hasta 100.000€ del FOGAIN (Fondo de garantía de inversiones), las calificaciones crediticias, la divisibilidad de activos y la protección de nuestra inversión ante crisis económicas.

Nota: Dependiendo de tu perfil inversor y del país en el que tengas tu residencia, podemos darte algunas indicaciones sobre qué brókeres se adaptan más a tu situación. Si todavía no tienes cuenta en ningún bróker, podemos ayudarte en el proceso de apertura de la cuenta.

 

MÓDULO 5. Planificación y objetivos: Recursos

Este módulo está dedicado a explicar el funcionamiento de distintas hojas Excel para planificar inversiones. Los vídeos de este módulo son de acceso gratuito. Podéis acceder de las siguientes formas:

  • En la sección "Curso" desde esta misma página web.

  • Desde la siguiente lista de reproducción: ►Acceso YouTube

Las hojas Excel relacionadas con los vídeos de este módulo son las siguientes:

Resultados y Objetivos. Dentro de esta hoja Excel hay 2 pestañas: una llamada "Resultados" explicada en el primer vídeo, y otra llamada "Resultados vs Objetivos" explicada en el segundo vídeo. Esta hoja Excel se utiliza para planificar objetivos de rentas (o dividendos) y realizar el seguimiento de los resultados obtenidos.

Cálculos capitalización. Esta hoja Excel se explica en el tercer vídeo. Sutiliza para estimar el aumento de la rentabilidad por dividendo de una empresa según vayan aumentando sus dividendos. También el plazo de recuperación de la inversión.

Comparativa estrategias. Esta hoja Excel se explica en el cuarto vídeo. Sirve para hacer simulaciones de rentabilidad comparando distintas estrategias de inversión: fondos indexados, empresas de alto dividendo, empresas de dividendos crecientes, etc.

 

MÓDULO 6. Cartera y diversificación. Estrategias

(Módulo de pago)

En los módulos anteriores habíamos aprendido a establecer nuestros objetivos de inversión y resto de cuestiones relacionadas. Para alcanzar dichos objetivos hay que realizar inversiones, ya que con el dinero parado no alcanzaremos nada. Y para ello previamente habremos de establecer nuestras estrategias de diversificación.

Partiendo de la base de que todas las inversiones tienen un riesgo (conocido o no por el inversor), dicho riesgo se puede reducir de 2 formas: mediante la diversificación y mediante la correcta selección de inversiones.

Gracias a la diversificación el riesgo global de una cartera de acciones se reduce enormemente cuando se invierte de forma diversificada. De modo que, aunque alguna empresa en la que hayamos invertido tuviera algún problema en el futuro, dicha situación no afectaría prácticamente al resultado global de la cartera.

Ahora bien, si el inversor quiere obtener rentabilidades muy altas, entonces debe necesariamente renunciar a cierto nivel de diversificación. Dicha renuncia implica la concentración de la cartera en menos valores y ello a su vez implica que la posibilidad de perder dinero existe.

En una cartera diversificada la probabilidad de perder dinero es prácticamente de cero. En cambio, en una cartera poco diversificada la probabilidad de perder existirá. Es cada inversor quien debe de establecer sus estrategias de diversificación según su personalidad, experiencia y objetivos. En este módulo explicamos detalladamente cómo definir vuestras estrategias de diversificación desde todos los puntos de vista.

Tratamos todos los aspectos para tener en cuenta con relación a: si vamos a invertir en muchas empresas o pocas (diversificación por número de empresas), si vamos a diversificar o no por sectores (diversificación sectorial) y si vamos a invertir en empresas de otros países y en distintas monedas (diversificación geográfica y en divisas).

No hay formas de diversificar mejores ni peores, todas tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Por ello en cada estrategia de diversificación se explican detalladamente las ventajas e inconvenientes que implica cada forma de diversificar.

Cuando se invierte en acciones de otros países, estas acciones se compran en la moneda de dicho país, por lo que el resultado de nuestra inversión no vendrá determinado sólo por la subida del precio de las acciones. En estos casos, cuando vendamos acciones, la diferencia del tipo de cambio afectará también al resultado final de nuestra inversión

En este módulo se explica con ejemplos las distintas formas en las que el tipo de cambio afecta a nuestras inversiones: efecto sobre el valor de la cartera, efecto los dividendos recibidos y efectos sobre los beneficios de las empresas. 

 

MÓDULO 7. Tamaño de posición

(Módulo de pago)

El tamaño de posición está directamente relacionado con las estrategias de diversificación que hemos tratado en el módulo anterior. En este módulo explicamos detalladamente todas las cuestiones importantes para tener en cuenta, así como todas las ventajas y desventajas de cada estrategia de posicionamiento.

Tratamos las siguientes 3 estrategias de posicionamiento: “diferentes tamaños de posición”, “mismo dinero por empresa” y “mismo dividendo por empresa”. A continuación, tratamos la forma de invertir mediante “compras parciales”, así como las ventajas e inconvenientes de dicha estrategia.

 

MÓDULO 8. Rebalanceo de cartera

Este módulo está dedicado a las distintas estrategias que existen para el rebalanceo de una cartera de acciones. El módulo consta de 4 vídeos. Los 2 primeros están disponibles de forma gratuita. Podéis acceder a ellos de las siguientes formas:

  • En la sección "Curso" desde esta misma página web.

  • Desde la siguiente lista de reproducción: ►Acceso YouTube

En el momento en el que empecemos a invertir, algunas acciones subirán mucho, otras no tanto, y otras estarán en pérdidas de forma temporal (aunque en el largo plazo subirán igualmente). 

Estas variaciones en los precios provocarán en algunos casos que algunas empresas en las que inicialmente habíamos invertido por ejemplo un 5% del importe total de nuestra cartera, pues resulta que tras la subida ahora pesan por ejemplo un 10% sobre el importe de nuestra cartera.

Es posible que este tipo de situaciones no se ajuste a las estrategias de diversificación que previamente habíamos establecido (módulo 3.1) y con las que nos sentíamos cómodos. Este módulo explica las 3 estrategias de rebalanceo que podemos implementar y en qué casos es mejor utilizar una u otra

La correcta comprensión de todas las estrategias de rebalanceo hace que podamos gestionar nuestra cartera de forma óptima. Algunas estrategias de rebalanceo pueden combinarse entre sí, dando lugar a otras estrategias que pueden tener sus ventajas dependiendo de en qué fase nos encontremos como inversores. 

Como ejemplo se explica la “estrategia de aumento de dividendos” que es en sí una combinación de 2 estrategias de rebalanceo. Esto nos permite aumentar los dividendos totales que vamos a cobrar sin tener que reinvertir los dividendos que se generen y sin tener que aportar más dinero adicional a nuestra cartera.

 

MÓDULO 9. Gestión de liquidez

(Módulo de pago)

En este módulo tratamos un aspecto importante relacionado con la gestión de una cartera de valores, concretamente la "gestión de la liquidez". Explicamos los distintos niveles en cuanto a gestión de liquidez y las formas en la que se puede separar el dinero para invertir.

A continuación, nos centramos en el dinero destinado a inversiones en bolsa y cómo ese dinero se puede separar a su vez para así tener un “fondo para caídas bursátiles”. Dicho dinero apartado puede servir para comprar empresas a bajo precio durante las crisis económicas.

Si queremos invertir ese dinero separado de forma más frecuente, entonces podemos invertirlo cuando se dan pequeñas caídas de las bolsas a partir de cierto nivel. Explicamos cómo establecer dichos niveles de caída de forma óptima para no pasarnos ni tampoco quedarnos cortos.

 

MÓDULO 10. Fases de creación de cartera

(Módulo de pago)

Este módulo trata las distintas fases por las que pasará un inversor desde el inicio hasta el final de su vida inversora. Consta de 4 vídeos y en cada uno de ellos se explica cada una de las 4 fases.

En una primera fase (inversión del capital inicial) el inversor tiene liquidez de sobra y es cuando realiza las primeras inversiones.

En una segunda fase (aportaciones + dividendos), el inversor ya ha invertido la mayor parte de su capital inicial, y ahora invierte más dinero porque realiza nuevas aportaciones económicas a su cartera cada año. También reinvierte los dividendos que va cobrando. En esta fase el aprovechar el efecto del interés compuesto jugará un papel importante.

En una tercera fase (reinversión de dividendos), el inversor ya no realiza nuevas aportaciones económicas a su cartera y sólo puede invertir el dinero que va obteniendo de los dividendos, así como el dinero obtenido por la venta de algunas acciones de su cartera. También tratamos qué factores debemos de tener en cuenta si queremos iniciar una “transición hacia rentas” antes de la siguiente fase.

En una cuarta fase (cobro de dividendos / venta de activos), el inversor sigue sin realizar nuevas aportaciones económicas a su cartera, pero además ya tampoco reinvierte los dividendos porque los utiliza para financiar sus gastos familiares. En esta situación sólo puede realizar inversiones con el dinero obtenido por la venta de algunas acciones de su cartera. Esta fase puede realizarse de dos formas, a través del cobro de dividendos o de la venta de activos de forma progresiva (regla del 4%), por ello explicamos qué factores hay que tener en cuenta en cada uno de los casos.

En cada una de las fases se explican en profundidad los siguientes aspectos: cuándo es mejor pasar de una fase a la siguiente, tareas concretas a realizar en cada fase, decisiones más importantes a tomar, aspectos clave para tener en cuenta y cómo cambia el efecto del interés compuesto en cada fase.

 

MÓDULO 11. Excel "Seguimiento Cartera": Tablas principales

(Módulo de pago)

Este módulo y los 2 siguientes están dedicados a cómo realizar el seguimiento de una cartera de acciones y se explican de forma muy práctica utilizando para ello la hoja Excel llamada “Seguimiento cartera”.

Esta hoja Excel se utiliza para llevar el seguimiento de las empresas ya compradas y para tomar las decisiones sobre diversificación y gestión de cartera con un simple vistazo a los gráficos circulares. Está diseñada para ser muy fácil de utilizar incluso para quienes no tengáis ningún conocimiento de Excel. 

Si queréis llevar un seguimiento más profesional de vuestras inversiones para tomar mejores decisiones de inversión en cuanto a gestión de cartera, esta hoja Excel os facilitará la labor y os ahorrará una buena cantidad de tiempo en el proceso. Tan sólo tendréis que descargarla e ir anotando en ella las acciones que vayáis comprando. Todo lo demás lo realiza de forma automática.

Este módulo explica de forma sencilla cómo introducir los datos en las tablas principales: “Datos operación”, “Resultados provisionales” e “Info. Dividendos”.

También se explica cómo introducir los datos en las tablas llamadas: "Otros datos", "Sectores", "Países". Tras introducirlos se generan automáticamente los gráficos circulares llamados “diversificación sectorial” y “diversificación geográfica”. De este modo se pueden tomar estas decisiones de diversificación de forma visual.

 

MÓDULO 12. Excel "Seguimiento Cartera": Tablas secundarias

(Módulo de pago)

En el módulo anterior se explicaron las “tablas principales” para poder manejar esta hoja Excel llamada “Seguimiento cartera” de forma básica. Para quienes quieran complicarse la vida poco, las tablas principales ya son suficientes. El resto de las tablas pueden no utilizarse y dejarse ahí o simplemente eliminarlas sin problema.

En este otro módulo se explican las “tablas secundarias” de esta hoja Excel, que pueden utilizar aquellos inversores que quieran complicarse la vida ya un poco más.

Se explica la tabla y gráficos llamados “Estrategias de inversión” los cuales se generan automáticamente sin tener que introducir nada. Esta tabla contabiliza los resultados provisionales por separado en el caso de que estéis utilizando distintas estrategias de inversión.

Se explican también las tablas llamadas "Brókeres / Gestión de liquidez" y los gráficos "Gestión de liquidez" y "Brókeres / bancos". Estos gráficos pueden ayudarte a tomar decisiones relacionadas con la gestión de liquidez.

No os preocupéis por las tablas llamadas “PAÍSES”, “DIVISAS” Y “TIPOS DE CAMBIO”, ya que se generan automáticamente y no hay que hacer nada. Aunque compréis acciones en moneda extranjera la hoja Excel ya lo calcula todo automáticamente. Los gráficos “diversificación geográfica” y “diversificación en divisas” ya se generan automáticamente también y pueden ser de ayuda si optamos por este tipo de estrategias de diversificación.

 

MÓDULO 13. Excel "Seguimiento Cartera": Personalización y otros

(Módulo de pago)

La hoja Excel “Seguimiento de Cartera” está diseñada para ser muy fácil de utilizar incluso para quienes no tengáis ningún conocimiento de Excel. Se descarga, se introducen los datos de las compras que se han realizado y la hoja Excel lo calcula automáticamente todo y genera todos los gráficos.

Para utilizarla no es necesario cambiar nada ni personalizarla. No obstante, habrá quienes quieran cambiar cosas y personalizarla. Este módulo está centrado en aquellas cuestiones básicas de Excel que necesitáis saber si queréis realizar modificaciones respecto a la hoja Excel original.

Por ejemplo, se enseña a cambiar los diferentes colores de las fórmulas condicionales, a personalizar también los colores con las estrategias de inversión utilizadas, configuración de los rangos en la rentabilidad por dividendo a partir cuándo queremos que cambie de un color a otro, cómo crear o modificar los gráficos circulares, etc. 

Nota: Los conceptos básicos sobre Excel que aprenderéis en este módulo os servirán también si queréis modificar aspectos de la hoja Excel “Seguimiento de acciones (v4.2)” que se trata en uno de los siguientes módulos.

Este módulo, aparte de estar centrado en cuestiones relacionadas con la personalización de esta hoja Excel llamada “Seguimiento cartera”, también se tratan otras cuestiones como los splits, contrasplits, fusiones, escisiones y otros.

A veces sucede que, tras comprar acciones de una empresa, resulta que esa empresa realiza un “evento” que provoca que tengamos más o menos acciones respecto al número de acciones que habíamos comprado inicialmente, lo cual también modifica nuestro precio medio de compra.

Por ello este módulo tratamos uno por uno todos estos tipos de “eventos” que pueden suceder: splits, contrasplits, fusiones, escisiones, etc. De esta manera, a través de esta hoja Excel, se pude explicar de forma práctica con ejemplos cómo estos eventos afectarían a nuestra cartera de acciones, el por qué ocurren, cómo se producen, cómo se modificaría el número de acciones, cómo calcular el nuevo precio medio de compra, etc.

 

MÓDULO 14. Búsqueda de información financiera

Módulo dedicado a la búsqueda de información financiera a través de distintas alternativas. Los primeros 3 vídeos de este módulo son de acceso gratuito. Podéis acceder de las siguientes formas:

 

MÓDULO 15. Excel "Seguimiento Acciones"

Esta hoja Excel se utiliza para realizar el seguimiento de las empresas ya analizadas y a la espera de un mejor momento para invertir. También para llevar el seguimiento de aquellas empresas en las que ya hayamos invertido.

Los primeros 4 vídeos de este módulo son de acceso gratuito. Podéis acceder de las siguientes formas:

Esta hoja Excel está dividida en una serie de tablas. Cada tabla se utiliza para analizar un aspecto concreto dentro del análisis fundamental de empresas. En este módulo se explica cómo interpretar la información de algunas de las tablas que componen esta hoja Excel.

 

MÓDULO 16. Análisis de las ventas

(Módulo de pago)

Nota: Este módulo incluye una hoja Excel específica para analizar las ventas llamada “Desglose de ventas”.

Entre otras cosas, en este módulo aprenderás cuestiones como:

  • Aprenderás a buscar e interpretar en los informes de las empresas la información necesaria para poder realizar un análisis de las ventas de un negocio.

  • Aprenderás a hacer un "desglose geográfico" sobre las ventas de una empresa para analizar la evolución del negocio en unos mercados u otros.

  • Aprenderás también a hacer un "desglose por líneas de negocio" y a interpretarlo.

 

MÓDULO 17. Análisis del crecimiento

(Módulo de pago)

Nota: Este módulo también está relacionado con hoja Excel específica para analizar las ventas llamada “Desglose de ventas”.

Entre otras cosas, en este módulo aprenderás cuestiones como:

  • ¿Dónde buscar los datos del crecimiento de una empresa?

  • ¿Cómo analizar (en Excel) el crecimiento de una empresa?

 

MÓDULO 18. Análisis de métricas clave

(Módulo de pago)

Nota: Este módulo incluye la hoja Excel llamada “Métricas”, que es específica para realizar análisis de este tipo.

Al realizar un análisis de métricas clave, lo que se busca es analizar algunas métricas propias que tienen algunos negocios concretos. A este tipo de análisis también se le conoce como “análisis de KPIs” o “análisis P x Q”. En este módulo aprenderás a hacer estos tipos de análisis y a interpretar los resultados obtenidos.

Nota: Aunque no tengas conocimientos de Excel, esto no será un problema. Está todo pensado. La hoja Excel que te facilitaremos ya está configurada para que los gráficos se generen de forma automática simplemente rellenando los números.

 

MÓDULO 19. Análisis de empresas con "costes de cambio"

(Módulo de pago)

Los costes de cambio se determinan analizando los productos o servicios que comercializa la empresa desde el punto de vista de sus clientes o consumidores. Las empresas que tienen costes de cambio poseen poderosas ventajas competitivas. 

En este módulo explicamos cómo analizar empresas de software tomando como ejemplo a Microsoft y Adobe.

Tratamos también aspectos cualitativos a analizar en empresas financieras tomando como ejemplos a T Rowe Price y Blackrock.

Y en cuanto a los aspectos a analizar en empresas industriales, tratamos como ejemplos a las empresas Applied Materials y Roper Technologies.

 

MÓDULO 20. Análisis de empresas con "activos intangibles”

(Módulo de pago)

Los activos intangibles son activos que poseen las empresas, pero que no tienen forma física. En este módulo estudiamos cómo analizar estos activos y en qué casos generan grandes ventajas competitivas para las empresas que los poseen. 

Explicamos cómo analizar el potencial de las marcas de las empresas de los sectores consumo defensivo y consumo cíclico, tomando como ejemplos a las empresas Apple, Tesla, Nike y Coca Cola. 

En cuanto a las empresas del sector salud, y más concretamente de la industria farmacéutica, las patentes es su aspecto clave a analizar. Vemos el análisis de la ventaja competitiva de Pfizer, Merck, Bristol-Myers y Gilead Sciences.  

Y en cuanto a las empresas del sector utilities, de infraestructuras, de la industria aeroespacial-defensa y de la industria tabacalera se explican qué aspectos tener en cuenta a la hora de analizar sus licencias y concesiones administrativas. Ejemplos tratados: Redeia Red Eléctrica, Enagás, Elecnor, Imperial Brands, Altria, Philip Morris, Lockheed Martin y Boeing.

 

MÓDULO 21. Análisis de empresas con "efectos de red”

(Módulo de pago)

Los efectos de red son poderosas ventajas competitivas que poseen algunas pocas empresas del sector comunicaciones y del sector tecnología. Son los responsables de las enormes ganancias de las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos en la última década. 

En este módulo se explican todos los efectos de red y qué factores se pueden analizar en las empresas para saber si los poseen, y en el caso de poseerlos, saber si todavía les otorgan una ventaja competitiva o ya no. Se tratan los 5 grandes grupos de efectos de red.

Efectos de red directos. Son típicos de las empresas basadas en redes sociales. Analizamos como ejemplo las ventajas competitivas de Meta Platforms (Facebook e Instagram), Twitter, Linkedin, TicToc...

Efectos de red indirectos. También llamados “Efectos de red de dos lados”, debido a que se producen por la interacción de usuarios en el lado de la oferta en contraposición a usuarios en el lado de la demanda. Este tipo de efecto de red es el que se encuentra con más frecuencia. Analizamos como ejemplo el negocio de comercio minorista de Amazon.

Efectos de red de datos. Este tipo de efectos de red se encuentran en algunas empresas que poseen grandes bases de datos (Big Data). Analizamos como ejemplo el negocio publicitario de Amazon.

Efectos de red de rendimiento tecnológico. Esta ventaja competitiva se encuentra en algunas empresas que utilizan la inteligencia artificial. Analizamos como ejemplo a Tesla, Spotify y Alphabet.

Efectos de red sociales. Esta ventaja competitiva se encuentra en algunas empresas que han conseguido generar efectos de red en torno a la identificación con su marca por parte sus clientes. Analizamos como ejemplo las marcas Tesla, Spotify y Alphabet.

 

MÓDULO 22: Análisis de empresas con ventajas en costes (escala)

(Módulo de pago)

Las ventajas en costes ocurren cuando una empresa tiene de forma sostenible menores costes que la competencia. Estas ventajas pueden ocurrir por varios motivos. En este módulo explicamos las ventajas en costes basadas en economías de escala, las cuales pueden darse por escala en producción, por escala en distribución y en mercados nicho.

En cuanto a las economías de escala en producción, veremos por qué se producen y cómo identificarlas en empresas del sector industrial (tomaremos como ejemplo a 3M), en el sector consumo defensivo (tomaremos como ejemplo a Walmart) y en el sector comunicaciones (aquí tomaremos como ejemplo a Verizon, AT&T y T-Mobile).

En cuanto a las economías de escala en distribución, trataremos primero los procesos de transporte y logística, los cuales son necesarios para después entender este tipo de ventajas en costes.

Veremos cómo identificar dichas ventajas en empresas de la industria de transporte y logística (aquí tomaremos como ejemplo a las empresas FedEx, UPS y Logista). 

Estas economías de escala en distribución también se dan en empresas muy grandes de los sectores consumo defensivo y consumo cíclico, por lo que utilizaremos como ejemplos las empresas Amazon y Walmart debido a sus grandes redes de distribución.  

En cuanto a las ventajas basadas en dominar nichos de mercado analizaremos la ventaja competitiva de la empresa Roper Technologies.

 

MÓDULO 23: Análisis de empresas con otras ventajas en costes

(Módulo de pago)

Tener un proceso de producción más barato o eficiente que la competencia, poseer activos únicos o tener una mejor localización son aspectos cualitativos que en algunos sectores pueden ser interesantes de analizar, ya que en algunos casos pueden ser su fuente de ventaja competitiva.

En algunas situaciones, el tener procesos más baratos o eficientes que los competidores puede otorgar a las empresas de ciertas ventajas competitivas. Trataremos como ejemplo el proceso de producción de Tesla y los servicios de Ryanair. 

Muchas empresas del sector de materiales básicos extraen del suelo materias primas (también llamadas commodities). Trataremos los tipos de commodities que existen y en qué casos la posesión de estos activos (explotaciones mineras) otorga a las empresas una ventaja competitiva basada en activos únicos

También se dan casos en los que tener una mejor localización que los competidores otorga ventajas competitivas a aquellas empresas que poseen dichas ubicaciones ventajosas. Como ejemplo analizaremos las minas de sal de la empresa Compass Minerals. 

 

MÓDULO 24: Cuenta de Resultados. Actividades operativa y financiera

En este módulo se explican las partidas de una cuenta de resultados relacionadas con las actividades operativa y financiera del negocio. Se explican utilizando el mismo formato utilizado en la web tikr.com.

Las 5 partes de la Cuenta de Rdos. de tikr.com

Temas tratados:

  • Fechas, principio de devengo y consolidación de cuentas.

  • Las partidas de "Ingresos" o "ventas".

  • "Coste de los bienes vendidos" (COGS), "Beneficio bruto" y "Margen bruto".

  • EBIT y margen operativo: "Gastos de venta, generales y administrativos" (SG&A), "Gastos operativos totales", "Beneficio Operativo" (EBIT) y Margen operativo (Margen EBIT).

  • Partidas financieras y EBT (Beneficio antes de intereses e impuestos).

 

MÓDULO 25: Cuenta de Resultados. Partidas inusuales, impuestos y resultados.

En este módulo se explican las partidas de una cuenta de resultados desde las partidas inusuales hasta el final, incluyendo los datos adicionales que añade TIKR debajo de todo.

Temas tratados:

  • Partidas inusuales o poco frecuentas.

  • "Margen EBT" y ventajas del cálculo del "Margen operativo" por parte de TIKR sin tener en cuenta las partidas inusuales o poco frecuentes.

  • Operaciones continuadas e impuestos: "Gastos de impuestos" y "Beneficios por operaciones continuadas".

  • Operaciones discontinuadas y Bº neto: "Beneficios por operaciones discontinuadas" y "Beneficio neto de la empresa".

  • "Intereses minoritarios" y "Beneficio neto".

  • "Dividendo preferente y otros ajustes", "Beneficio neto atribuible", "Margen neto" y diferencias respecto al "margen operativo".

  • Los 4 tipos de márgenes netos que calcula TIKR y sus diferencias.

  • BPA Básico vs Diluido y recompras de acciones.

  • Dividendo por acción, EBITDA, Gastos de I+D, Gastos de venta y marketing y Tasa efectiva de impuestos.

 

MÓDULO 26: Balance, deuda y calificaciones crediticias

(Módulo de pago)

Nota: Este módulo incluye la hoja Excel llamada “Calificaciones crediticias”.

A lo largo de los vídeos de este módulo, aprenderás lo siguiente:

  • Aprenderás a analizar el balance de situación de una empresa. Se utiliza como ejemplo una empresa desde su creación hasta su puesta en funcionamiento.

  • Aprenderás a analizar la estructura de financiación de las empresas y resto de conceptos relacionados. La empresa como ejemplo es financiada con proveedores, deuda y accionistas. 

  • Aprenderás a analizar la capacidad que tienen las empresas para devolver sus deudas para así evitar aquellas situaciones en las que la deuda puede ser un problema a corto o medio plazo y un riesgo para la empresa.

  • Aprenderás a estimar la probabilidad de quiebra de una empresa en base a su situación financiera actual. 

  • También trataremos el tema de las calificaciones crediticias, que son puntuaciones que otorgan las agencias de calificación a las deudas de las empresas. Analizaremos para qué sirven, los tipos de calificaciones que hay y cómo interpretarlas.

Las calificaciones crediticias sirven también para analizar desde otro punto de vista la deuda y la salud financiera de una empresa. Explicaremos cómo realizar este tipo de análisis y cómo relacionarlo con el análisis de la deuda, con el balance de situación, etc.

Veremos las agencias de calificación y algunos ejemplos sobre de cómo consultar la calificación crediticia de una empresa e interpretar todos los datos que ofrecen las agencias de calificación: calificación de emisor a largo plazo, calificación de emisor a corto plazo, calificación en “moneda local”, calificación en “moneda extranjera”, perspectivas: “estable”, “positiva, “negativa” y “en desarrollo”, etc.

 

MÓDULO 27: Análisis de la rentabilidad

(Módulo de pago)

Nota: Este módulo incluye la hoja Excel llamada “Rentabilidad”.

Este módulo trata las cuestiones relacionadas con el análisis de la rentabilidad de las empresas. Se tratan ejemplos de empresas de los sectores tecnología, industrial, comunicaciones, utilities, salud, consumo defensivo, consumo cíclico, materiales básicos e inmobiliario. 

Aprenderás la utilidad del análisis de rentabilidad, su interpretación, cómo calcular rentabilidades medias, localizar los principales ratios de rentabilidad en las páginas web de información financiera, comparar la rentabilidad de una empresa con la de otras empresas similares o de la misma industria y otras cuestiones relacionadas con analizar la rentabilidad de una empresa.

 

MÓDULO 28: Páginas web de estimaciones de analistas

(Módulo de pago)

En este módulo se tratan 2 páginas web muy enfocadas en estimaciones de analistas. Tratamos qué datos valiosos podemos obtener, dónde localizarlos, ejemplos, etc.

 

MÓDULO 29: Valoración por múltiplos

(Módulo de pago)

Nota: Este módulo incluye la hoja Excel llamada “Valoración”.

A lo largo de los vídeos de este módulo aprenderás lo siguiente:

  • Aprenderás a utilizar el método de valoración por múltiplos.

  • Aprenderás a calcular por ti mismo el “precio objetivo”, también llamado “valor intrínseco", tanto para el año actual como a varios años vista. 

  • Trataremos también cómo calcular e interpretar los conceptos “potencial de revalorización” y “margen de seguridad” y las diferencias entre ellos.

 

MÓDULO 30: Valoración por "Modelo de Descuento de Dividendos"

(Módulo de pago)

El método de valoración “descuento de dividendos” (DDM), también llamado método de valoración de Gordon-Shapiro, puede utilizarse para valorar empresas de dividendos crecientes. En este módulo tratamos cómo utilizarlo.

Y aquí ya termina el temario del curso. Recordad que desde la sección "Curso" también podéis ver el temario del curso de forma resumida y acceder desde ahí a todas las clases gratuitas. 

Te puede interesar
Cerrar X